¿Qué es el psicodrama?
El psicodrama es una corriente psicoterapéutica creada por Jacob Levy Moreno que se basa en la premisa de que el ser humano es un ser espontáneo y creativo, cuya subjetividad y conflictos internos pueden explorarse y transformarse a través de la acción. A diferencia de los enfoques terapéuticos tradicionales centrados en la palabra y la introspección verbal, el psicodrama se fundamenta en la dramatización y la puesta en escena de los conflictos psíquicos, favoreciendo una comprensión vivencial de las emociones y los roles que la persona asume en su vida.
Desde una perspectiva teórica, el psicodrama parte de la idea de que las personas estructuran su psiquismo a través de los roles que desempeñan en distintos ámbitos de la vida. Estos roles no son fijos ni inmutables, sino que pueden modificarse mediante la experiencia. Algunos ejemplos de estos roles podrían ser de cuidador, salvador, líder, sumiso, víctima, gracioso, fuerte... Estos roles pueden estar vinculados a la identidad personal, relaciones interpersonales, expresión emocional y contexto social.
Se plantea que la salud está en la espontaneidad y la patología en la rigidez. Cuando los roles se rigidizan debido a experiencias traumáticas, patrones familiares o contextos restrictivos, la espontaneidad se ve afectada y la persona puede quedar atrapada en formas de relación que limitan su bienestar emocional. El psicodrama busca flexibilizar estos roles, permitiendo que emerjan nuevas posibilidades de interacción y resolución de conflictos, con conciencia y libertad de elección.
Las emociones en el psicodrama no se analizan desde una distancia intelectualizada, sino que se reviven y se experimentan en el aquí y ahora del escenario psicodramático. La dramatización permite que el paciente exprese de manera auténtica sentimientos reprimidos o bloqueados, lo que facilita la catarsis emocional y el acceso a nuevos significados. El psicodrama ayuda a explorar los matices emocionales de las experiencias vividas y a integrar aspectos no reconocidos de la identidad.

